domingo, 28 de mayo de 2017
FORO EDUCACIÓN FARO MAIO 2017
Algunhas das frases ou palabras máxicas deste Foro de Educación que poderían cambiar os procesos de aprendizaxe e de ensinanza son:
-ELOXIAR O ESFORZO
-CONSTANCIA
-PERSEVERANCIA
-RACHAR CO EFECTO PIGMALION
-CADA CEREBRO ES ÚNICO
-IMPORTANCIA DA ATENCIÓN PERO TENDO EN CONTA OS TEMPOS DE ATENCIÓN SOSTIDA DO ALUMNADO E OS TEMPOS DE PARÓN
-MARIDAXE PERFECTO DA COGNICIÓN E DA EMOCIÓN
-PAPEL IMPORTANTE DAS PROPOSTAS E DAS TOMAS DE DECISIÓN DO ALUMNADO
-TRABALLO COOPERATIVO
-APRENDER FACENDO
-PLASTICIDADE DO CEREBRO
-O PROFESORADO PODE MARCAR PARA TODA A VIDA DE FORMA POSITIVA OPU NEGATIVA
-PODER DA INTERACCIÓN, DAS IMAXES, DA INTEGRACIÓN
-PASIÓN E IMPLICACIÓN POLA EDUCACIÓN DO PROFESORADO, POR MELLORAR OS PROCESOS DE APRENDIZAXE E POLOS PROCESOS DE ENSINANZA
-NON HAI FÓRMULAS MÁXICAS IGUAIS PARA TODOS POLO QUE HAI QUE ESTAR BUSCANDO CONTINUAMENTE
-APRENDIZAXES FUNCIONAIS COLABORATIVOS: APRENDER A APRENDER, CONVERSAR, TOMAR DECISIÓNS, TER INICIATIVA, SER ASERTIVOS, TER RESILIENCIA, SER BÓS ORADORES
-DEBERES CREATIVOS
-EDUCACIÓN TAREFA COMPARTIDA E PROXECTO COMÚN
-EXÁMENES PARA QUE?
ROBOTICREANDO
Empregando un ESCORNABOT tal como o realizou a profesora de PT podemos identificar obstáculos, ir "pescando" letras para formar o nome, podemos localizar imaxes de contos e asocialos coa portada, podemos seguir a secuencia temporal dunha historia, podemos asoociar e emparellas acción positiva se negativas (emocións básicas de enfado, alegría, medo, sorpresa)
TAXONOMIA DE ANITA HARROW DO DOMINIO PSICOMOTOR
Cuando se trate de procesos
asociados al movimiento, proponemos utilizar, por ejemplo, la taxonomía de  Anita Harrow del dominio psicomotor, 
| 
La taxonomía ideada por ANITA HARROW (1972) establece niveles
  jerarquizados. La adquisición del nivel inferior es necesaria para acceder al
  inmediatamente superior. | 
| 
1- Movimientos reflejos:  reflejos innatos del niño.
  (segmentales, intersegmentales y suprasegmentales (reflejos posturales,
  reflejo prensil,...). | 
| 
2- Movimientos fundamentales: Son movimientos locomotores (andar a gatas, arrastrarse, andar,
  correr, saltar, trepar,...), movimientos no locomotores (movimiento en torno
  a un eje: piruetas, giros,...) y movimientos manipulativos (coger,
  soltar,manipular...). | 
| 
3- Actitudes perceptivas: integran la información del entorno y del propio cuerpo (estímulos
  visuales, cinestésicos, auditivos y táctiles) que se seleccionan e
  interpretan en los centros cerebrales superiores (bilateralidad, lateralidad,
  equilibrio,...), imagen corporal, relación del cuerpo con los objetos que le
  rodean, discriminación visual, discriminación auditiva, discriminación
  táctil, habilidades coordinadas (coordinación ojo-mano, coordinación
  ojo-pie). | 
| 
4- Aptitudes físicas. Mejora de las Cualidades Físicas constituye un objetivo que dan acceso
  a niveles superiores de movimiento (dominio de movimientos complejos):
  resistencia (muscular y cardiovascular), fuerza, flexibilidad y agilidad
  (cambio de dirección, iniciación y detención, tiempo de reacción-respuesta). | 
| 
5- Destreza de movimientos. Adaptación de movimientos reflejos, fundamentales y actitudes
  perceptiva a situaciones más o menos complejas. Destrezas que se pueden alcanzar
  a diferentes grados de dominio: destreza adaptativa simple (maneja su propio
  cuerpo), adaptativa compuesta (introduce un objeto externo) y adaptativa
  compleja (se introduce en un contexto específico). | 
| 
6- Comunicación no discursiva.  Utilización de las  destrezas adquiridas para crear movimientos
  expresivos (postura y porte, gestos, expresiones faciales) y/o movimientos
  interpretativos (movimiento estético y creador). | 
EJEMPLO CATEGORÍA 3 ACTITUDES
PERCEPTIVAS     
| 
5ºEF.BL1.1 Utilizar el cuerpo para cambiar
  de posición, sentido y dirección en la realización de una actividad
  individual de orientación, ajustándolo a los parámetros espacio-temporales
  establecidos   | 
EJEMPLO CATEGORÍA 4 APTITUDES FÍSICAS
| 
5ºEF.BL4.2 Aumentar el nivel de sus capacidades físicas
  adaptando la intensidad del esfuerzo a sus posibilidades, a partir de una
  valoración inicial, para preservar y mejorar su salud y condición física. | 
[2]           TIMONEDA GALLART, C., ÉREZ ÁLVAREZ, F.
(2012). “Neuropsicopedagogia de la Dislexia: un Enfoque Innovador para su
Diagnóstico y Tratamiento”. Revista Electrónica de Difi cultades de
Aprendizaje, 2 (1), pp. 1-27. 
[3]               MORA, FRANCISCO. Neuroeducación,
solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza
Editorial (2013)
[4]              
STEINBERG, LAURENCE (Age of
opportunities. Lessons from the New Science of Adolescence,Houghton Mifflin
Harcourt, Boston, 2014): Entrada del Blog Rafael Feito Alonso http://rfeito.blogspot.com.es/
TAXONOMÍA DO DOMINIO AFECTIVO DE KRATHWOHL
TAXONOMÍA
DEL DOMINIO AFECTIVO (KRATHWOHL)
| 
CATEGORÍA: 1-RECIBIR 
Disposición para
  prestar atención a un estímulo determinado y desarrollar  sensibilidad respecto de la existencia de
  un estímulo o fenómeno | ||
| 
SUBCATEGORIA | 
DEFINICIÓN | 
ACCIONES | 
| 
CONCIENCIA | 
Tener
  en cuenta una situación, fenómeno o estado de las cosas. Prestar atención
  superficial. | 
Acatar, aceptar, apartar, atender, controlar, cumplir,  diferenciar, escoger, escuchar,  indicar, interesarse, retener, seleccionar,
  señalar, seguir, separar,  | 
| 
DISPOSICION
  A RECIBIR | 
Tolerar
  o aceptar los estímulos. Prestar atención diferenciando un estímulo de otro. | |
| 
ATENCIÓN
  CONTROLADA O SELECTIVA | 
Atención
  selectiva sin distracciones según preferencias del  observador.  | |
| 
CATEGORÍA: 2-RESPONDER 
Atender activamente a
  estímulo. Compromiso mínimo con el fenómeno o estímulo. | ||
| 
SUBCATEGORIA | 
DEFINICIÓN | 
ACCIONES | 
| 
CONSENTIMIENTO 
 EN
  LA RESPUESTA | 
Respuesta
  activa. Decisión de prestar atención consiente.  | 
Aclamar,  adaptarse,
  aplaudir aprobar, asistir,  ayudar,
  conformarse con..., consentir en...., 
  cumplir, escoger, obedecer, ofrecerse, participar,  preferir,  
  responder, justificar, | 
| 
DISPOSICION
  A RESPONDER | 
Elección
  voluntaria y  consciente por
  predisposición interna.  | |
| 
SATISFACCIÓN
  AL RESPONDER | 
Satisfacción
  con sentimiento de agrado, placer o entusiasmo al responder. | |
| 
CATEGORÍA: 3-VALORIZAR 
Dar significado a un
  estímulo. Comportamiento consistente, coherente y estable, que empieza a
  conformar un criterio propio. Tiene las características de una creencia o
  actitud. Suscita compromiso  con un
  valor. | ||
| 
SUBCATEGORIA | 
DEFINICIÓN | 
ACCIONES | 
| 
ACEPTACIÓN
  DE UN VALOR | 
Atribución
  de un valor a un fenómeno, objeto o comportamiento. Creencia sin sólidos
  fundamentos que puede ser reevaluada. | 
Actuar en consecuencia, aceptar, apoyar, apreciar, aprobar,
  argumentar,  ayudar,  contrastar, criticar, defender,  elegir, invitar, mejorar,  ofrecer, permitir,  proponer, protestar, prever, renunciar,
  seguir,    unirse a... | 
| 
PREFERENCIA
  POR UN VALOR  | 
Disposición
  a buscar, desear o procurar un valor sin convicción firme. | |
| 
COMPROMISO | 
Convicción
  firme sobre un valor y lo que representa. Demostración del valor actuando de
  forma comprometida para  desarrollarlo. | |
| 
CATEGORÍA: 4-ORGANIZACIÓN 
Organizar los valores
  de un sistema, determinar sus interrelaciones priorizando las dominantes y
  mas profundas. | ||
| 
SUBCATEGORIA | 
DEFINICIÓN | 
ACCIONES | 
| 
CONCEPTUALIZACIÓN
  DE UN VALOR | 
Abstracción
  o conceptualización verbal o simbólica de un valor | 
Abstraer, adherir (se), combinar,  defender, definir,  discutir, diseñar,   estructurar, formular, generalizar,  integrar, modificar, ordenar a otros...,
  ordenar algo..., organizar, planificar, cear, 
  probar, reafirmar, relacionar, resolver.. | 
| 
ORGANIZACIÓN
  DE UN SISTEMA DE VALORES | 
Reorganización
  de un conjunto de valores  y sus
  posibles  interrelaciones como un
  todo  armonioso y coherente.  | |
| 
CATEGORÍA: 5-CARACTERIZACIÓN POR UN VALOR 
Los valores ocupan un
  lugar predominante en la jerarquía establecida por el sujeto .Los valores ya
  internalizados Influyen en sus características personales  y conforma una filosofía de vida que
  permite una actuación coherente con los mismos.  | ||
| 
SUBCATEGORIA | 
DEFINICIÓN | 
ACCIONES | 
| 
CONJUNTO
  GENERALIZADO | 
Sistema
  de actitudes, valores y creencias coherente y organizado que predispone a
  actuar de una manera determinada. Otorga una orientación para interpretar el
  mundo y actuar en consecuencia.   | 
Comportarse según.., calificar, cambiar,  criticar, debatir, discriminar,
  disculparse, disertar, dudar, , evitar, exhibir, influir, manejar,  proponer, 
  requerir, respetar, resistir, revisar, resolver, servirse de,  verificar. | 
| 
CARACTERIZACIÓN | 
Conductas  que se relacionan una determinada
  cosmovisión o filosofía de vida. Demuestra una coherencia interna en el
  sistema de valores. | |
TAREFAS INTEGRADA SE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
LA ESTRUCTURA DE LA
TAREA EN SECUENCIAS DIDÁCTICAS TIPO
Cuando se utilicen otras
secuencias didácticas tipo, sobre todo en propuestas interdisciplinares pero no
únicamente, la estructura de tareas formará parte esencial de las mismas,  ya que asegura la presencia equilibrada y
relacionada de procesos y contenidos debidamente contextualizados. Además
ofrece una estructura idónea para la concreción curricular que integra todos
los elementos que la conforman (contenidos, criterios/estándares de evaluación
y competencias)  y facilita por lo tanto
la evaluación simultánea de contenidos y competencias.  
            De entre las diversas secuencias didácticas que
favorecen, por su carácter activo, el aprendizaje de las competencias y pueden
además integrar con facilidad la estructura de 
tareas,  podemos ejemplificar los
siguientes:
Aprendizaje basado en proyectos se enfoca en un problema que hay
     que solucionar en base a un plan. La idea fundamental es el diseño de un
     planteamiento de acción donde los estudiantes identifican el ¿qué?, ¿con
     quién?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuánto?, factores de riesgo a enfrentar,
     medidas alternativas para asegurar el éxito, resultados esperados, etc.,
     El proyecto se desarrolla en seis etapas que se pueden organizar, por
     ejemplo, en tres tareas integradas:  Aprendizaje Servicio proyecto que consiste en ofrecer servicios o productos a la comunidad para aprender e implica responsabilidad social. El proyecto de aprendizaje servicio se desarrolla en cuatro fases que se pueden organizar, por ejemplo, en otras tantas tareas integradas:
Aprendizaje basado en problemas La metodología ABP es un modelo educativo en el que los estudiantes son sujetos activos de su aprendizaje. Los estudiantes, en grupos de trabajo colaborativos y autoorganizados, trabajan a partir de un problema real o creíble (realidad editada con fines educativos), identifican sus necesidades de aprendizaje y acuerdan el proceso que se ha de seguir para buscar una solución. Además de la adquisición de conocimientos curriculares, el ABP se propone el desarrollo del pensamiento crítico y facilitar al alumnado la adquisición de competencias que le permitan ser un profesional competente. Morales y Landa (2004) establecen que el desarrollo del proceso de ABP ocurre en ocho fases, que se pueden organizar, por ejemplo, en tres tareas integradas:
Se trata solamente de una
ejemplificación de posibilidades. Si la Unidad Didáctica o proyecto contiene más
de una TAREA, como es el caso en los ejemplos de secuencias didácticas
presentados, la PRÁCTICA SOCIAL en la que participa el alumnado será común a
todas ellas. Cada una de las tareas contendrá un PRODUCTO FINAL de valor
diferenciado. Este propuesta podría transferirse a otro tipo de secuencias
didácticas. La estructura de tareas aporta a todas ellas la coherencia de su
estructura integrada.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 

 




