jueves, 28 de noviembre de 2019

PROPOSTA DE INTERVENCIÓN PARA ALUMNADO D. AUDITIVA





D. AUDITIVA
Fonte: Protocolo D. Auditiva
NECESIDADES EDUCATIVAS ALUMNADO DIVERSIDADE FUNCIONAL ÁMBITO AUDITIVO
Facilitarles la adquisición de un sistema de comunicación
Estimular y potenciar la percepción auditiva del alumnado
Favorecer la lectura labial
Desarrollar el lenguaje oral
Favorecer el desarrollo semántico y morfosintáctico, particularmente en la escritura
Desarrollar habilidades cognitivas
Participación activa en la comunicación, en la información, en el aprendizaje y en las relaciones del aula
Fomentar la autoestima y promover la inclusión plena
MEDIDAS INTERVENCIÓN DO CENTRO
El centro escolar facilitará información, promoverá la sensibilización y el compromiso activo de la comunidad educativa.
Tomará conciencia de las barreras de comunicación en el centro y en las aulas e intentará superarlas con la creación de espacios con recursos adicionales para reducir las barreras comunicativas: avisos luminosos, FM, bucles magnéticos, señalizaciones, megafonía de calidad, videoportero, conocimiento y uso de la lengua de signos ..
.Se propondrá una organización del centro que optimice los recursos personales especializados: profesorado de audición y lenguaje, profesorado de pedagogía terapéutica, intérprete de lengua de signos y orientador u orientadora.
Se organizará la formación del profesorado en lo referente a: implicaciones de la pérdida auditiva, utilización de estrategias para comunicarse de forma efectiva con este alumnado, conocimiento de la comunidad de personas sordas y sus referentes culturales...Se emplearán los medios técnicos oportunos en las actividades complementarias (salidas del centro educativo, visitas organizadas, excursiones…) para lo cual deberá hacerse una adecuada planificación.
Se informarán por adelantado al alumnado y a la familia de las actividades que se van a realizar en las fiestas y salidas
.Se ubicará al alumno o a la alumna con pérdida auditiva en el aula del centro que cuente con las mejores condiciones acústicas y visuales (con buena luminosidad, alejada de la carretera, del patio, de la entrada...).
Se facilitará, en la medida de lo posible, la grabación de la persona intérprete de lengua de signos en las sesiones de aula, para que el alumno o la alumna pueda utilizarlo como recurso de consulta
.Se facilitarán los tiempos de coordinación y de preparación de material
.Se valorará la necesidad de intervención de profesionales especializados (mediadores, intérprete de lengua de signos...) que colaboren con el profesorado tanto en la atención educativa al alumnado como en la formación y sensibilización a la comunidad educativa.
Se colaborará con las familias, con las entidades, con las asociaciones, y con otras organizaciones relacionadas con la atención a la diversidad, especialmente con aquellas que tienen convenio de colaboración con la Consellería de Educación, Universidad e Formación Profesional, como es el caso de la FAXPG.En centros en los que está escolarizado alumnado que utiliza la lengua de signos, es necesario normalizar la presencia de esta lengua en el centro
:Colocar en el centro carteles informativos en lengua escrita y en lengua de signos. Promover una metodología activa utilizando intensivamente material visual.
Potenciar la comunicación con este alumnado a través de la organización de cursos de formación en lengua de signos para el profesorado y el personal no docente y desarrollando sesiones de enseñanza de la lengua de signos con sus compañeros y compañeras.
Favorecer la participación de la familia si es signante y la relación e intercambio con otro alumnado signante de diferentes centros en la búsqueda de modelos y referentes para este alumnado
.Implementar como materia de libre configuración la lengua de signos.
MEDIDAS INTERVENCIÓN AULA- METODOLOXÍA

Procurar tener siempre una sonoridad e iluminación lo más adecuada posible, toda vez que la luz natural le debe dar de espaldas para ver a la persona que habla.
Buscar la ubicación idónea del alumnado con respeto a su profesor o profesora y a sus compañeros o compañeras de manera que vea bien al profesorado y a los compañeros y compañeras, para que pueda enterarse de lo que dicen y participar de la conversación. Puede ser necesario, por tanto, repensar la distribución del aula
.Hablar de frente y tener al alumno o la alumna cerca cuando se habla o se explica al grupo
.Hablar con una articulación clara, en un tono que no sea bajo y evitar hacerlo con rapidez o demasiado lento o sobrearticulado. Enfatizar la entonación
.No obstaculizar la labiolectura evitando bloquear la visión de la boca con las manos, bolígrafos o con bigote o barba muy cerrada
.Intentar reducir el ruido ambiental o aplicar dispositivos técnicos que lo reduzcan (emisoras F.M, bucle magnético) y también procurar el máximo silencio posible antes de iniciar cualquier explicación. Antes de dar un mensaje o una explicación, asegurar la atención del alumno o de la alumna
.Apoyar el contenido de las explicaciones o de los relatos con un mayor apoyo visual posible (láminas, PICTOGRAMASviñetas, murales, libros, pizarras, medios audiovisuales...) y acompañar el lenguaje oral con gestos naturales y corporales o con medios visuales de apoyo a la comunicación oral: soportes visuales, emisoras F.M, bimodal....)
.Escribir en la pizarra las palabras más específicas o de uso poco habitual que se van a utilizar en la explicación y escribir un esquema de la misma para que el alumnado la siga mejor
.Incidir en las ideas principales que se quieren transmitir.
 Comprobar lo que entendió de una explicación o de un relato formulándole preguntas concretas sobre el mismo
.Dirigirse al alumnado para repetir o transmitir determinadas instrucciones o explicaciones individuales, especialmente cuando se comprueba que no entendió correctamente.
 Asegurar el seguimiento de las conversaciones de grupo. Es necesario inducir su participación y asegurarse de que capta y comprende bien las aportaciones de sus compañeros y compañeras mediante el desarrollo de estrategias como:El control del ritmo de la conversación para que sea pausado. Evitar el solapamiento de intervenciones, procurando que se respete el turno de palabra e indicando quien está hablando en cada momento.Repetir de forma más sencilla y comprensible aquellas aportaciones especialmente interesantes y el planteamiento de preguntas directas al alumno o alumna. ción activa en actividades en pequeño grupo, en rincones de trabajo, en los que se pueden desarrollar actividades de acción o de atención conjunta
Promover una mayor potenciación del rincón de la lectura lo que contribuirá y facilitará el acceso a la lectoescritura
Provocar situaciones de conflicto cognitivo para que el niño o niña sea parte activa de su conocimiento.
Antes de iniciar un nuevo aprendizaje es aconsejable poner al alumno o a la alumna en situación, para eso se recomienda:-Utilizar vídeos, imágenes y otros materiales visuales.-Realizar un mayor número de demostraciones o actividades para que comprenda con más facilidad.-Escalonar en pasos más cortos o darle más ayudas de aquellas actividades que resulten más complejas para el alumnado .-Relacionar los contenidos de las diferentes áreas del currículo para favorecer la comprensión, organización de los contenidos y la aplicación de los mismos. El alumno o la alumna con discapacidad auditiva no puede escuchar y escribir o ejecutar varias tareas al mismo tiempo. Conviene tener esto presente cuando una explicación vaya acompañada de una demostración o consulta de textos, mapas... y se deberá seguir esta secuencia: visualización de la imagen, explicación y nueva visualización de la imagen.
Favorecer el aprendizaje autónomo y comprensivo trabajando técnicas de estudio y facilitándole materiales en diversos formatos.Ayudarle a modular su voz y su habla.
Favorecer el aprendizaje continuo de vocabulario, expresiones y habilidades lingüísticas
Facilitar la recepción, comprensión y expresión en otras lenguas.
Adaptar, si es preciso, los tiempos para la ejecución de las tareas.
Determinar los procedimientos e instrumentos más idóneos para evaluar al alumnado.
Ayudar a que se adapte a la dinámica social de la clase. Asegurar la comprensión de valores y normas de convivencia que le ayuden a planificar sus actos, anticipar sus consecuencias y aceptarlas: consensuarlas, entenderlas y cumplirlas como todos.
Trabajar las emociones propias y ajenas para facilitar la comprensión de las reacciones de los demás y su autorregulación.
Fomentar las relaciones positivas entre alumnado oyente y alumnado con discapacidad auditiva, tanto dentro como fuera del aula y del centro.Estas acciones educativas son beneficiosas, en general, para el conjunto del grupo y no solo para el alumnado con discapacidad auditiva

INTERVENCIÓN FAMILIAR
Se implique en la atención educativa de su hijo o de su hija.
Evite la sobreprotección, exigiendo del niño o de la niña un comportamiento adecuado.
Supere sentimientos de culpa y de rechazo.
Apoye en la casa la labor del centro educativo y mantenga una buena colaboración y coordinación con el profesorado.
Estimule y potencie las capacidades del hijo o de la hija reforzando y alabando sus logros. Sea agente activo y competente en el código de comunicación que se elija (oral, gestual, bilingüe), implicando a un entorno lo más amplio posible con el objeto de generalizar las interacciones comunicativas Fomentar la comunicación
Reservar un tiempo para la comunicación individual con el niño o con la niña.
Colocarse físicamente a su altura.
Adaptar el lenguaje al nivel lingüístico del niño o de la niña: vocabulario y enunciados sencillos, partiendo de temas de su interés.
Provocar verbalizaciones a partir de comentarios, sugerencias o preguntas sobre las actividades o actuaciones que se llevan a cabo (primero cogemos el coche y ahora... ¿qué hacemos?... /¿ cogemos...o ...? / ¿quieres...?).
Seguir la iniciativa del niño o de la niña, realizar comentarios relacionados con lo que dijo, hizo, señaló o miró.
Equilibrar los turnos de intervención adulto-niño, darle oportunidades de intervenir y respetar un tiempo de espera para que responda.
Reforzar cualquier intento de comunicación con expresiones positivas (¡estupendo!, ¡que bien!).
Confirmar o hacer relevante lo que el niño o la niña dice (por ejemplo, “sí claro, es un perro”)
Sobre interpretar o traducir en palabras lo que el niño o la niña quiso comunicar mediante gestos, signos o vocalizaciones ininteligibles.
Introducir ayudas no verbales para evocar lenguaje mediante señalizaciones o la realización de gestos o signos.
Introducir en la conversación respuestas erróneas para que nos corrija.
Realizar correcciones implícitas, acercando el modelo lingüístico correcto (es decir, repetir lo que el alumno o la alumna dijo pero de manera correcta, facilitando un modelo correcto, pero sin decir expresamente que lo hizo mal) sin esperar repetición inmediata y comprobar si las incorpora en expresiones posteriores.
Realizar correcciones explícitas, acercando el modelo lingüístico correcto e inducir a la repetición en una situación lo más funcional posible: darle el modelo y pedirle la repetición dentro de un mensaje verbal (es un perro/ sí, es un perro, dile a Carlos que tienes un perro) o darle el modelo y hacerle una pregunta (que dijimos que es?).
Iniciar la palabra o la frase para que el niño o la niña la complete.
Organizar la expresión del niño o de la niña. Retomar sus producciones para corregirlas y estructurarlas de forma correcta (Ej: niño agua / el niño bebe agua).
Realizar expansiones de las producciones del niño o de la niña. Retomarlas para ampliarlas con más información (Ej: se cayó el coche / se cayó el coche y se rompió).
Darle modelos más correctos introduciendo el uso de pronombres, sinónimos o términos específicos.